Variables Macroeconómicas
La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Para ello utiliza teorías económicas que representan de manera simplificada las relaciones causales entre las variables macroeconómicas, intentando reproducir el funcionamiento de la Economía.
Existen dos grandes tipos de variables macroeconómicas: las de stock y las de flujo. En la primera las mediciones son acumulativas hasta el momento en que se efectúa la medición; mientras que en la segunda, se recogen las variaciones que se producen en las variables stock en un periodo de tiempo determinado. De acuerdo a Taborda (2005), las principales variables macroeconomicas de un país son el Producto Interno Bruto, Inflación, Desempleo, Déficit Gubernamental, y Déficit Internacional.
Producto Interno Bruto
El Producto Interno Bruto (PIB) mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB puede expresarse en términos reales o nominales. El PIB nominal se mide a precios corrientes de mercado y el PIB real se calcula a precios constantes. EL PIB real es un índice de volumen o cantidad de bienes y servicios producidos. Si se divide el PIB nominal por el PIB real obtendremos el deflactor del PIB, que es un indicador del nivel general de precios.
El PIB es una magnitud de flujo que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante un periodo, por lo general un año o un trimestre y no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos).En economía todo lo que se produce tiene un destino, en este sentido en una situación de equilibrio macroeconómico el PIB es igual a la Demanda o Gasto Agregado de la economía.
Demanda Agregada
Representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. Se encuentra conformada por el consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas. El consumo es el gasto total realizado por los individuos en bienes de consumo. Está determinado por la renta disponible (renta personal menos los impuestos).
Por su parte, la inversión es el gasto privado en bienes de capital (estructura, equipos). Está determinado por el nivel de producción, el costo del capital y las expectativas sobre el futuro. Se relaciona con el Ingreso y la tasa de interés. El gasto público corresponde a las compras de bienes y servicios por parte del Estado. Está determinado directamente por las decisiones de gasto expresadas en el presupuesto nacional. Las exportaciones netas son las exportaciones del país menos el valor de las importaciones. Está determinada por la renta nacional y extranjera, por los precios y por los tipos de cambio.
Desempleo
Según Parkin (2007), el desempleo es un serio problema económico, social y personal, debido a la pérdida de producción e ingresos, y más importante aún, debido a la pérdida de capital humano. La tasa de desempleo o de paro es el cociente, entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupados o buscando empleo), expresado como porcentaje.
Es decir, se trata del número de personas desempleadas expresadas como porcentaje de todas las personas que tienen un empleo o que buscan uno. En función de las causas y la naturaleza los economistas se han planteado diversas clasificaciones como el desempleo friccional, temporal, estructural, y cíclico.
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de paro.
El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que quieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos equilibrios pueden deberse a la falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de la mano de obra, la capacitación o calificación, las características personales de los trabajadores o la localización geográfica.
El desempleo cíclico se representa en la fase recesiva del ciclo de los negocios. Es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios disminuyen, y por lo tanto disminuye también el empleo. El subempleo ocurre cuando una persona capacitada para una determinada profesión o cargo no puede trabajar por causa del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula.
Inflación
La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. El cálculo de la inflación comienza con la construcción del Índice de Precios al Consumidor. Se mide como la tasa de variación entre dos periodos de un índice de precios, típicamente el IPC o del Deflactor del PIB. De acuerdo a Krugman (2007), existe una relación inversa entre desempleo e inflación, ya que un aumento en el nivel de precios está asociado a un aumento del PIB real, lo que a su vez tiende a disminuir la tasa de desempleo.
Uno de los descubrimientos más importantes de la Macroeconomía contemporánea es que la disminución en la tasa de inflación influye, a corto plazo, de manera inversa en la tasa de desempleo (curva de Phillips). Esto puede ocurrir como consecuencia de políticas económicas restrictivas implementadas para frenar la inflación, limitando la cantidad de dinero en circulación, con su repercusión en el consumo y la demanda y por consiguiente en una aumento en la tasa de interés lo cual afecta el empleo al disminuir la inversión.
La inflación es un problema porque reduce el valor del dinero y lo hace menos útil como medio de intercambio. El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios. Por lo general se distingue entre un aumento ocasional del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios.
La primera es llamada por algunos economistas como la definición débil de inflación, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflación en sí; el segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere que se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo.
Conviene aclara que la inflación inducida de la que tanto se habla en estos días, no es más que la inflación auto-construida, estudiada durante años en Teoría Económica por ser un tipo de inflación relacionada con la espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Nada que ver con guerras económicas, es simplemente el papel que juegan las expectativas adaptativas en función de los efectos inflacionarios pasados. Es por lo tanto un tipo de inflación que se produce como consecuencia de políticas económicas erradas en este sentido.
Déficit Gubernamental e Internacional
El déficit público o déficit fiscal se refiere a la situación en la cual los gastos públicos superan a los ingresos públicos. Al discutir sobre este tema se hace referencia al déficit del conjunto de las entidades del Gobierno Central. Para medir la importancia de dicho déficit en la economía se recurre a la relación Déficit Fiscal / Producto Interno Bruto, que brinda una idea de su importancia y permite compararlo con los resultados de otros países.
El déficit gubernamental surge cuando un gobierno gasta más de lo que recauda. En regla general si existe un déficit se debe pedir prestado para cubrir la diferencia, y a su vez, estas deudas generan intereses. De igual manera, el déficit internacional surge cuando las importaciones de un país, exceden a sus exportaciones. Cuando un país importa bienes y servicios del resto del mundo hace pagos a los extranjeros; pero cuando un país exporta bienes y servicios al resto del mundo, recibe pagos de los extranjeros. Uno de los desafíos de las políticas económicas, fiscales y monetarias, es precisamente fomentar el crecimiento del PIB a largo plazo, reducir el desempleo y la inflación, e impedir los grandes déficit macroeconómicos.