jueves, 8 de marzo de 2018

Variables Macroeconómicas

Variables Macroeconómicas

La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Para ello utiliza teorías económicas que representan de manera simplificada las relaciones causales entre las variables macroeconómicas, intentando reproducir el funcionamiento de la Economía.

Existen dos grandes tipos de variables macroeconómicas: las de stock y las de flujo. En la primera las mediciones son acumulativas hasta el momento en que se efectúa la medición; mientras que en la segunda, se recogen las variaciones que se producen en las variables stock en un periodo de tiempo determinado. De acuerdo a Taborda (2005), las principales variables macroeconomicas de un país son el Producto Interno Bruto, Inflación, Desempleo, Déficit Gubernamental, y Déficit Internacional. 

Producto Interno Bruto 

El Producto Interno Bruto (PIB) mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB puede expresarse en términos reales o nominales. El PIB nominal se mide a precios corrientes de mercado y el PIB real se calcula a precios constantes. EL PIB real es un índice de volumen o cantidad de bienes y servicios producidos. Si se divide el PIB nominal por el PIB real obtendremos el deflactor del PIB, que es un indicador del nivel general de precios. 

El PIB es una magnitud de flujo que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante un periodo, por lo general un año o un trimestre y no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos).En economía todo lo que se produce tiene un destino, en este sentido en una situación de equilibrio macroeconómico el PIB es igual a la Demanda o Gasto Agregado de la economía. 

Demanda Agregada

Representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. Se encuentra conformada por el consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas. El consumo es el gasto total realizado por los individuos en bienes de consumo. Está determinado por la renta disponible (renta personal menos los impuestos). 

Por su parte, la inversión es el gasto privado en bienes de capital (estructura, equipos). Está determinado por el nivel de producción, el costo del capital y las expectativas sobre el futuro. Se relaciona con el Ingreso y la tasa de interés. El gasto público corresponde a las compras de bienes y servicios por parte del Estado. Está determinado directamente por las decisiones de gasto expresadas en el presupuesto nacional. Las exportaciones netas son las exportaciones del país menos el valor de las importaciones. Está determinada por la renta nacional y extranjera, por los precios y por los tipos de cambio. 

Desempleo 

Según Parkin (2007), el desempleo es un serio problema económico, social y personal, debido a la pérdida de producción e ingresos, y más importante aún, debido a la pérdida de capital humano. La tasa de desempleo o de paro es el cociente, entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupados o buscando empleo), expresado como porcentaje. 

Es decir, se trata del número de personas desempleadas expresadas como porcentaje de todas las personas que tienen un empleo o que buscan uno. En función de las causas y la naturaleza los economistas se han planteado diversas clasificaciones como el desempleo friccional, temporal, estructural, y cíclico. 

El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de paro. 

El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que quieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos equilibrios pueden deberse a la falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de la mano de obra, la capacitación o calificación, las características personales de los trabajadores o la localización geográfica. 

El desempleo cíclico se representa en la fase recesiva del ciclo de los negocios. Es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios disminuyen, y por lo tanto disminuye también el empleo. El subempleo ocurre cuando una persona capacitada para una determinada profesión o cargo no puede trabajar por causa del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. 

Inflación

La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. El cálculo de la inflación comienza con la construcción del Índice de Precios al Consumidor. Se mide como la tasa de variación entre dos periodos de un índice de precios, típicamente el IPC o del Deflactor del PIB. De acuerdo a Krugman (2007), existe una relación inversa entre desempleo e inflación, ya que un aumento en el nivel de precios está asociado a un aumento del PIB real, lo que a su vez tiende a disminuir la tasa de desempleo. 

Uno de los descubrimientos más importantes de la Macroeconomía contemporánea es que la disminución en la tasa de inflación influye, a corto plazo, de manera inversa en la tasa de desempleo (curva de Phillips). Esto puede ocurrir como consecuencia de políticas económicas restrictivas implementadas para frenar la inflación, limitando la cantidad de dinero en circulación, con su repercusión en el consumo y la demanda y por consiguiente en una aumento en la tasa de interés lo cual afecta el empleo al disminuir la inversión. 

La inflación es un problema porque reduce el valor del dinero y lo hace menos útil como medio de intercambio. El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios. Por lo general se distingue entre un aumento ocasional del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios. 

La primera es llamada por algunos economistas como la definición débil de inflación, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflación en sí; el segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere que se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo. 

Conviene aclara que la inflación inducida de la que tanto se habla en estos días, no es más que la inflación auto-construida, estudiada durante años en Teoría Económica por ser un tipo de inflación relacionada con la espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Nada que ver con guerras económicas, es simplemente el papel que juegan las expectativas adaptativas en función de los efectos inflacionarios pasados. Es por lo tanto un tipo de inflación que se produce como consecuencia de políticas económicas erradas en este sentido. 

Déficit Gubernamental e Internacional 

El déficit público o déficit fiscal se refiere a la situación en la cual los gastos públicos superan a los ingresos públicos. Al discutir sobre este tema se hace referencia al déficit del conjunto de las entidades del Gobierno Central. Para medir la importancia de dicho déficit en la economía se recurre a la relación Déficit Fiscal / Producto Interno Bruto, que brinda una idea de su importancia y permite compararlo con los resultados de otros países. 

El déficit gubernamental surge cuando un gobierno gasta más de lo que recauda. En regla general si existe un déficit se debe pedir prestado para cubrir la diferencia, y a su vez, estas deudas generan intereses. De igual manera, el déficit internacional surge cuando las importaciones de un país, exceden a sus exportaciones. Cuando un país importa bienes y servicios del resto del mundo hace pagos a los extranjeros; pero cuando un país exporta bienes y servicios al resto del mundo, recibe pagos de los extranjeros. Uno de los desafíos de las políticas económicas, fiscales y monetarias, es precisamente fomentar el crecimiento del PIB a largo plazo, reducir el desempleo y la inflación, e impedir los grandes déficit macroeconómicos. 

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA


domingo, 4 de marzo de 2018

Macroeconomía

Lectura recomendada

https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2017/09/Petroleo-y-Politica-Macroeconomica-Venezuela.pdf

domingo, 14 de enero de 2018

Elasticidad



Para convertir la demanda y la oferta en instrumentos útiles se requiere conocer no solo el sentido en que varía la cantidad demandada  u ofrecida cuando cambia el precio, sino también la magnitud de la variación ante los cambios en el precio o en otro de sus determinantes. En otras palabras, lo interesante es conocer la relación cuantitativa entre el precio y la cantidad demandada u ofrecida y para ello se utiliza el concepto de elasticidad. 


La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en alguno de sus factores determinantes. La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a una variación del precio. Se trata de la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación porcentual de su precio manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan la cantidad demandada. Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.





Entre los factores condicionantes de la elasticidad-precio de la demanda se encuentran el tipo de necesidades que satisface el bien, si es un bien de primera necesidad los valores de la elasticidad serán reducidos; por el contrario, los bienes de lujo tendrán valores de elasticidad elevados. En cuanto a los bienes de fácil sustitución tendrán una elasticidad precio de la demanda elevada. Por su parte, los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tendrán una demanda mas elástica y cuanto mayor sea el período considerado mas elástica será la demanda debido al efecto adaptación de la conducta de los consumidores a los cambios en los precios.


La demanda es elástica si la elasticidad precio es mayor que uno, unitaria si es igual a uno e inelástica si es menor a uno. De forma genérica puede afirmarse que la elasticidad de una función en un punto es la elasticidad de la recta tangente a la función en ese punto y equivale a la razón entre la distancia sobre la recta desde el punto hasta el eje de las abscisas y la distancia sobre la recta desde el punto hasta el eje de las ordenadas. Mientras que la elasticidad arco de la demanda mide el grado de respuesta de una variable calculada entre dos puntos de una función.



Al empresario le interesa conocer como se verá afectado el ingreso total que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio. El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la sensibilidad de la cantidad demandada y esto se expresa mediante el concepto de elasticidad precio de la demanda. Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reducción del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser lo suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda debe ser mayor a la unidad. En caso contrario cuando la elasticidad de la demanda sea menor que la unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensará la reducción del precio y el ingreso total se reducirá. El ingreso total de los vendedores o lo que es igual el gasto total de los consumidores se maximiza en el punto en el que la demanda tiene elasticidad unitaria.



La cantidad demandada de un bien no solo muestra sensibilidad ante los cambios en el precio del propio bien, sino también ante alteraciones en los precio de ciertos productos que están estrechamente relacionados con el. Se requiere entonces de una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones de los precios de los precios relacionadas con este. Esta medida es la elasticidad cruzada de la demanda, que mide las variaciones de la cantidad demandada de un bien, ante variaciones de los precios de otro bien. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa será positiva si las variaciones del precio de un bien  afecta significativamente la cantidad demandada del otro bien. Es decir los bienes son sustitutivos. La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio de un bien provoque una reducción en la cantidad demandada del otro bien. Se trata de bienes complementarios.


La respuesta de la demanda a los cambios del ingreso se mide por la elasticidad ingreso de la demanda que se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del ingreso. Un bien normal es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es positiva, un bien inferior es aquel cuya elasticidad ingresos de la demanda es negativo. Un bien de lujo tiene una elasticidad ingreso mayor que uno y un bien necesario tiene una elasticidad ingreso de la demanda menor que uno.


La elasticidad precio de la oferta indica como responden los mercados a los cambios en el ingreso o en cualquier otro factor que desplace la curva de oferta. La pendiente positiva de la curva de oferta se debe a que los productores ofrecen más de un bien cuando sube su precio. La elasticidad precio de la oferta de un bien está condicionada por la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien.   

Otro determinante de la elasticidad precio de la oferta es el periodo considerado. La oferta es más elástica a largo plazo que a corto plazo. A corto plazo las empresas no pueden modificar sus instalaciones para producir una mayor cantidad de un bien, por lo que la cantidad ofrecida no será muy sensible. A la largo plazo sin embargo las empresas pueden dotarse de instalaciones más amplias y construir nuevas fábricas para producir más, la oferta es elástica cuando su elasticidad es mayor a la unidad, por el contrario la oferta es inelástica cuando su elasticidad es menos que la unidad.

Teoría Económica y Sistemas de Precios


Oferta y Demanda son las fuerzas que al interactuar hacen que las economías de mercado funcionen. Esta interacción determina la cantidad que se produce de cada bien y servicio, así como también el precio al que debe venderse. Un mercado es toda institución social en la cual los bienes y servicios, así como los factores productivos se intercambian libremente. Este intercambio es indirecto, debido a la existencia de dinero, existiendo dos tipos de agentes bien diferenciados: compradores y vendedores. 

El precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El precio relativo de un bien es su precio por unidades de otro bien.  Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado, suministrando información y proporcionando incentivos.


Demanda

La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar. Los factores determinantes de las cantidades demandadas son: (a) los gustos y las preferencias, (b) los ingresos de los consumidores en ese periodo, (c) los precios de los demás bienes relacionados, (d) el tamaño del mercado o número de los consumidores, (e) las expectativas, y (f)  el precio del bien en cuestión. 



La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio. La tabla de demanda muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. A la relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada, (al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio) se la suele denominar en economía "Ley de la Demanda".

Hay dos razones por las cuales la cantidad demandada por los consumidores disminuye cuando el precio de un bien aumenta. Por un lado, al aumentar el precio de un bien, los consumidores dejaran de adquirirlo o lo compraran en menor cantidad y buscaran otros bienes que lo sustituyan. Esto se conoce como efecto sustitución.

Por otro lado cuando un bien se encarece los consumidores demandaran menos unidades porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de sus ingresos y esto hará que puedan comprar menos de todos los bienes y en particular del bien en cuestión. Esto se conoce como efecto ingreso.


La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades de dicho bien que serían demandadas durante un periodo determinado, por una población especifica, a cada uno de los posibles precios.


La relación que existe entre la cantidad demandada de un bien, su precio y las demás variables explicativas se refleja en la función de demanda. Cuando la condición ceteris paribus no se cumple, las alteraciones de los factores condicionantes de la demanda distintos a su precio, originan desplazamientos de la curva de demanda. 

Cuando se aleja del eje de las ordenadas, es decir se mueve hacia la derecha se dice que se ha producido un aumento o incremento de la demanda. Por el contrario cualquier cambio en los factores, que reduzca la cantidad demandada a un precio dado, desplaza la curva de demanda hacia la izquierda acercándose al eje de las ordenadas.


Es importante no confundir los movimientos de la curva de demanda que obedecen a alteraciones en los factores que inciden sobre la demanda distintos al precio del bien, con movimientos en la curva de demanda que se deba a modificaciones en el precio del bien.



Cuando tienen lugar aumentos en el ingreso medio de los consumidores estos pueden consumir más de todos los bienes, cualquiera sea el precio. En ese caso la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Caso contrario cuando el ingreso se reduce, lo curva se desplaza hacia la izquierda. Estos cambios en la demanda cuando se altera el ingreso permite clasificar lo bienes en normales e inferiores. Un bien normal al aumentar el ingreso aumenta la cantidad demandada. En el caso de un bien inferior al aumentar el ingreso disminuye la cantidad demandada.


Las alteraciones en el precio de un bien no solo incide en la cantidad demandada de ese bien, también puede ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otros bienes. El sentido del cambio permite clasificar los bienes en sustitutivos o complementarios. En los complementarios al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro cualquiera sea el precio. En los bienes sustitutivos al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se incrementa cualquiera sea el precio.


Los gustos o preferencias probablemente sean el factor más evidente de la demanda pues por lo general se demanda aquello que más gusta. Con respecto al tamaño del mercado, la demanda de un determinado bien en un país que tiene el doble de población que otro será significativamente mayor. En cuanto a las expectativas, si estas indican que el precio de un bien a futuro va a aumentar, se incrementará la cantidad demandada en el presente.


Oferta

El otro lado del mercado, o sea la conducta de los vendedores. La oferta tiene que  ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. La oferta refleja las intenciones de venta de los productores. La tabla de oferta representa para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. La cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender. 

La tabla de oferta muestra las distintas cantidades de un bien que los productores desean ofrecer para cada precio. Cuanto mayor es el precio de los bienes y servicios mayor es el deseo de venderlos. Esta relación directa entre precio y cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los bienes y servicios son producidos por empresas que se fijan el objetivo fundamental de obtener beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un bien o servicio, más beneficiosa puede ser su producción y mayor será su oferta. Este principio se conoce como la "Ley de la Oferta".


Al igual que en el caso de la demanda, la oferta no puede considerarse una cantidad fija, sino una relación entre la cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido la curva de oferta de la empresa es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un período específico a diversos precios de mercado, permaneciendo constante los demás factores distintos del precio.




La oferta depende de una serie de factores como son: (a) la tecnología, (b) los precios de los factores productivos, (c) el precio de los bienes relacionados, (d) el precio del producto que se desee ofrecer, y (e) el número de empresas que integran el mercado.  En términos matemáticos, la relación entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y las demás variables explicativas se le conoce como función de oferta. La disminución del precio de los factores productivos produce un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha. Si el precio de un bien sustitutivo aumenta, la curva de oferta del otro bien disminuye. Si la tecnología mejora la oferta se desplaza hacia la derecha.




La Oferta y la Demanda: el equilibrio del mercado


Al precio y a la cantidad ofrecida y demandada en el punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina precio y cantidad de equilibrio. Cuando el precio es inferior al precio de equilibrio hay escasez lo que tiende a elevarlo y cuando es superior hay un exceso de oferta lo que tiende a bajarlo. En un mercado libre los precios tienden a desplazarse hacia el nivel de equilibro. La ley de oferta y demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y demanda.


En Economía se entiende el equilibrio como aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Cuando se alteran los factores que subyacen a las curvas de demanda y oferta, estas experimentan desplazamientos y tienen lugar cambios en el precio y la cantidad de equilibrio. En un análisis de estática comparativa entre un equilibrio inicial y el nuevo se debe averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la demanda. Luego, se debe determinar en qué sentido se desplaza la curva, utilizar el análisis gráfico de la curvas de oferta y demanda para determinar como varían el precio y la cantidad de equilibrio como consecuencia del desplazamiento.


Existen estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores, por ello los mercados de productos son los más importantes para determinar qué producir y los mercados de factores son los más relevantes para determinar cómo y para quién producir. Los mercados constituyen normalmente el mecanismo para organizar la actividad económica. Las economías de mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para asignar los recursos en función de las señales que proporcionan los precios.


La oferta, la demanda y la política de precios


Un precio máximo es el precio legal más alto al que puede venderse un bien mientras que un precio mínimo es el precio legal más bajo al que puede venderse un bien. Para que el precio máximo sea relevante debe ser inferior al precio de equilibrio. Para el nivel de precio máximo la cantidad demandada será mayor que la cantidad que los oferentes desean ofertar por lo que habrá escasez de ese bien en el mercado. Cuando hay escasez de un determinado bien debido a la fijación de un precio máximo se desarrollará algún mecanismo como el de racionamiento que permita llevar la oferta existente al precio fijado por el Gobierno.




También es posible controlar el precio de un bien imponiendo un precio mínimo. Al fijar un límite mínimo, el gobierno garantiza que el precio que se cobre por un determinado bien no descienda por debajo de cierto nivel. Se observa sobre todo en los mercados agrícolas. Se producen excesos de producción que resultan ineficientes.


Cuando el gobierno establece un salario mínimo y este es superior al salario de equilibrio la cantidad de trabajo ofrecida es mayor que la demandada, esto hace aparecer un exceso de oferta de trabajo o desempleo. Por lo tanto, el salario mínimo eleva el salario recibido por los trabajadores ocupados, pero reduce los ingresos de los que no encuentran empleo.