domingo, 14 de enero de 2018

Teoría Económica y Sistemas de Precios


Oferta y Demanda son las fuerzas que al interactuar hacen que las economías de mercado funcionen. Esta interacción determina la cantidad que se produce de cada bien y servicio, así como también el precio al que debe venderse. Un mercado es toda institución social en la cual los bienes y servicios, así como los factores productivos se intercambian libremente. Este intercambio es indirecto, debido a la existencia de dinero, existiendo dos tipos de agentes bien diferenciados: compradores y vendedores. 

El precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El precio relativo de un bien es su precio por unidades de otro bien.  Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado, suministrando información y proporcionando incentivos.


Demanda

La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar. Los factores determinantes de las cantidades demandadas son: (a) los gustos y las preferencias, (b) los ingresos de los consumidores en ese periodo, (c) los precios de los demás bienes relacionados, (d) el tamaño del mercado o número de los consumidores, (e) las expectativas, y (f)  el precio del bien en cuestión. 



La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio. La tabla de demanda muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. A la relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada, (al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio) se la suele denominar en economía "Ley de la Demanda".

Hay dos razones por las cuales la cantidad demandada por los consumidores disminuye cuando el precio de un bien aumenta. Por un lado, al aumentar el precio de un bien, los consumidores dejaran de adquirirlo o lo compraran en menor cantidad y buscaran otros bienes que lo sustituyan. Esto se conoce como efecto sustitución.

Por otro lado cuando un bien se encarece los consumidores demandaran menos unidades porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de sus ingresos y esto hará que puedan comprar menos de todos los bienes y en particular del bien en cuestión. Esto se conoce como efecto ingreso.


La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades de dicho bien que serían demandadas durante un periodo determinado, por una población especifica, a cada uno de los posibles precios.


La relación que existe entre la cantidad demandada de un bien, su precio y las demás variables explicativas se refleja en la función de demanda. Cuando la condición ceteris paribus no se cumple, las alteraciones de los factores condicionantes de la demanda distintos a su precio, originan desplazamientos de la curva de demanda. 

Cuando se aleja del eje de las ordenadas, es decir se mueve hacia la derecha se dice que se ha producido un aumento o incremento de la demanda. Por el contrario cualquier cambio en los factores, que reduzca la cantidad demandada a un precio dado, desplaza la curva de demanda hacia la izquierda acercándose al eje de las ordenadas.


Es importante no confundir los movimientos de la curva de demanda que obedecen a alteraciones en los factores que inciden sobre la demanda distintos al precio del bien, con movimientos en la curva de demanda que se deba a modificaciones en el precio del bien.



Cuando tienen lugar aumentos en el ingreso medio de los consumidores estos pueden consumir más de todos los bienes, cualquiera sea el precio. En ese caso la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Caso contrario cuando el ingreso se reduce, lo curva se desplaza hacia la izquierda. Estos cambios en la demanda cuando se altera el ingreso permite clasificar lo bienes en normales e inferiores. Un bien normal al aumentar el ingreso aumenta la cantidad demandada. En el caso de un bien inferior al aumentar el ingreso disminuye la cantidad demandada.


Las alteraciones en el precio de un bien no solo incide en la cantidad demandada de ese bien, también puede ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otros bienes. El sentido del cambio permite clasificar los bienes en sustitutivos o complementarios. En los complementarios al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro cualquiera sea el precio. En los bienes sustitutivos al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se incrementa cualquiera sea el precio.


Los gustos o preferencias probablemente sean el factor más evidente de la demanda pues por lo general se demanda aquello que más gusta. Con respecto al tamaño del mercado, la demanda de un determinado bien en un país que tiene el doble de población que otro será significativamente mayor. En cuanto a las expectativas, si estas indican que el precio de un bien a futuro va a aumentar, se incrementará la cantidad demandada en el presente.


Oferta

El otro lado del mercado, o sea la conducta de los vendedores. La oferta tiene que  ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. La oferta refleja las intenciones de venta de los productores. La tabla de oferta representa para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. La cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender. 

La tabla de oferta muestra las distintas cantidades de un bien que los productores desean ofrecer para cada precio. Cuanto mayor es el precio de los bienes y servicios mayor es el deseo de venderlos. Esta relación directa entre precio y cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los bienes y servicios son producidos por empresas que se fijan el objetivo fundamental de obtener beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un bien o servicio, más beneficiosa puede ser su producción y mayor será su oferta. Este principio se conoce como la "Ley de la Oferta".


Al igual que en el caso de la demanda, la oferta no puede considerarse una cantidad fija, sino una relación entre la cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido la curva de oferta de la empresa es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un período específico a diversos precios de mercado, permaneciendo constante los demás factores distintos del precio.




La oferta depende de una serie de factores como son: (a) la tecnología, (b) los precios de los factores productivos, (c) el precio de los bienes relacionados, (d) el precio del producto que se desee ofrecer, y (e) el número de empresas que integran el mercado.  En términos matemáticos, la relación entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y las demás variables explicativas se le conoce como función de oferta. La disminución del precio de los factores productivos produce un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha. Si el precio de un bien sustitutivo aumenta, la curva de oferta del otro bien disminuye. Si la tecnología mejora la oferta se desplaza hacia la derecha.




La Oferta y la Demanda: el equilibrio del mercado


Al precio y a la cantidad ofrecida y demandada en el punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina precio y cantidad de equilibrio. Cuando el precio es inferior al precio de equilibrio hay escasez lo que tiende a elevarlo y cuando es superior hay un exceso de oferta lo que tiende a bajarlo. En un mercado libre los precios tienden a desplazarse hacia el nivel de equilibro. La ley de oferta y demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y demanda.


En Economía se entiende el equilibrio como aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Cuando se alteran los factores que subyacen a las curvas de demanda y oferta, estas experimentan desplazamientos y tienen lugar cambios en el precio y la cantidad de equilibrio. En un análisis de estática comparativa entre un equilibrio inicial y el nuevo se debe averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la demanda. Luego, se debe determinar en qué sentido se desplaza la curva, utilizar el análisis gráfico de la curvas de oferta y demanda para determinar como varían el precio y la cantidad de equilibrio como consecuencia del desplazamiento.


Existen estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores, por ello los mercados de productos son los más importantes para determinar qué producir y los mercados de factores son los más relevantes para determinar cómo y para quién producir. Los mercados constituyen normalmente el mecanismo para organizar la actividad económica. Las economías de mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para asignar los recursos en función de las señales que proporcionan los precios.


La oferta, la demanda y la política de precios


Un precio máximo es el precio legal más alto al que puede venderse un bien mientras que un precio mínimo es el precio legal más bajo al que puede venderse un bien. Para que el precio máximo sea relevante debe ser inferior al precio de equilibrio. Para el nivel de precio máximo la cantidad demandada será mayor que la cantidad que los oferentes desean ofertar por lo que habrá escasez de ese bien en el mercado. Cuando hay escasez de un determinado bien debido a la fijación de un precio máximo se desarrollará algún mecanismo como el de racionamiento que permita llevar la oferta existente al precio fijado por el Gobierno.




También es posible controlar el precio de un bien imponiendo un precio mínimo. Al fijar un límite mínimo, el gobierno garantiza que el precio que se cobre por un determinado bien no descienda por debajo de cierto nivel. Se observa sobre todo en los mercados agrícolas. Se producen excesos de producción que resultan ineficientes.


Cuando el gobierno establece un salario mínimo y este es superior al salario de equilibrio la cantidad de trabajo ofrecida es mayor que la demandada, esto hace aparecer un exceso de oferta de trabajo o desempleo. Por lo tanto, el salario mínimo eleva el salario recibido por los trabajadores ocupados, pero reduce los ingresos de los que no encuentran empleo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario