La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por "Bien" todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad.
En este sentido la economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos. La economía se estudia según dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales, es decir el modo en que toman decisiones los hogares y las empresas y la forma cómo interactúan; la macroeconomía, por el contrario, analiza los comportamientos agregados o globales, estudiando los fenómenos que afectan el conjunto de la economía.
El problema económico, y en consecuencia la economía, surge porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitadas mientras que los recursos económicos son limitados, y por lo tanto, también lo son los bienes económicos. La escasez surge por la disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.
En este sentido la economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos. La economía se estudia según dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales, es decir el modo en que toman decisiones los hogares y las empresas y la forma cómo interactúan; la macroeconomía, por el contrario, analiza los comportamientos agregados o globales, estudiando los fenómenos que afectan el conjunto de la economía.
El problema económico, y en consecuencia la economía, surge porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitadas mientras que los recursos económicos son limitados, y por lo tanto, también lo son los bienes económicos. La escasez surge por la disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.
Los factores o recursos productivos son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Estos factores se combinan con el fin de obtener los productos, que no son más que la amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción. La clasificación tradicional de los factores productivos los divide en tres categorías, aunque también es frecuente considerar al empresario, en cuanto promotor y gestor de las empresas, como un factor productivo:
- La tierra o recursos naturales, todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.
- El trabajo, el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.
- El capital, los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes.
En la vida real las necesidades son ilimitadas. Sin embargo con los recursos disponibles solo se puede conseguir un determinado conjunto de bienes y servicios. A la representación de este conjunto de bienes y servicios en forma gráfica se denomina Frontera de posibilidades de producción. La curva de transformación o Frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de un bien supone una disminución de otro.
Cuando una economía está situada sobre su frontera de posibilidades de producción se dice que es eficiente productivamente, ya que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una cantidad menor de otro. El crecimiento económico se produce cuando la curva de transformación se desplaza hacia la derecha y puede ocurrir por: mejoras técnicas, aumento del volumen de capital, aumento de la fuerza de trabajo, o descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Razonar en términos económicos implica una evaluación de las distintas opciones posibles. La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? Para determinar qué producir y cómo producir de una forma eficiente, todas las sociedades emplean el intercambio, ya que esto permite la especialización, la cual tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas. Esto permite que se utilicen sus capacidades y recursos de la mejor manera posible. La forma primaria de intercambio es el trueque que implica una transacción en la que dos individuos cambian entre si un bien por otro. Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero.
Razonar en términos económicos implica una evaluación de las distintas opciones posibles. La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? Para determinar qué producir y cómo producir de una forma eficiente, todas las sociedades emplean el intercambio, ya que esto permite la especialización, la cual tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas. Esto permite que se utilicen sus capacidades y recursos de la mejor manera posible. La forma primaria de intercambio es el trueque que implica una transacción en la que dos individuos cambian entre si un bien por otro. Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero.
Los economistas no solo se dedican a comentar los hechos que observan sino que en ocasiones formulan propuestas y afirmaciones sobre como deberían ser las cosas. Por ello cabe distinguir entre afirmaciones positivas y afirmaciones normativas. Las afirmaciones positivas tratan de lo que es. Las afirmaciones normativas ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos, tratan de lo que debería ser.
En economía existen discrepancias, ya que hay temas que no están completamente resueltos y por lo tanto el debate continúa abierto. En este sentido puede afirmarse que las diferencias más frecuentes entre los economistas surgen al formular afirmaciones normativas. Las proposiciones acerca de lo que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable.
En cualquier caso, los economistas no solo se limitan a formular afirmaciones sobre lo que debería ser, sino que utilizan su conocimiento de la realidad y el soporte de la teoría económica para tratar de incidir sobre la economía y transformarla en el sentido que consideren conveniente. Si no existiera la posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de políticas económicas, con el objeto de cambiar ciertos sucesos que se consideran desfavorables, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva e histórica.
La economía enseña que no hay nada gratis, lo cual equivale al principio de que todo tiene un costo, al que se denomina costo de oportunidad. La opción que debe abandonarse para producir u obtener otra cosa se asocia en Economía al concepto de Costo de Oportunidad. La concavidad de la frontera de posibilidades de producción y por lo tanto el aumento del costo de oportunidad se pueden justificar recurriendo a la Ley de los Rendimientos Decrecientes (a medida que se aumenta la cantidad de factores que intervienen en la producción, la cantidad de producto adicional obtenido disminuye). Si existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien, el costo de oportunidad de producir unidades sucesivas de este es cada vez mayor.
La economía enseña que no hay nada gratis, lo cual equivale al principio de que todo tiene un costo, al que se denomina costo de oportunidad. La opción que debe abandonarse para producir u obtener otra cosa se asocia en Economía al concepto de Costo de Oportunidad. La concavidad de la frontera de posibilidades de producción y por lo tanto el aumento del costo de oportunidad se pueden justificar recurriendo a la Ley de los Rendimientos Decrecientes (a medida que se aumenta la cantidad de factores que intervienen en la producción, la cantidad de producto adicional obtenido disminuye). Si existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien, el costo de oportunidad de producir unidades sucesivas de este es cada vez mayor.
Las personas racionales piensan en términos marginales, o en término de los ajustes adicionales de un plan de acción considerando la toma de decisiones efectuada. El principio marginal es una regla simple para facilitar la toma de decisiones. La ciencia económica trata de comprender como funcionan las economías de los distintos países. Esta comprensión exige contar con teorías y modelos que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos. Las teorías permiten explicar las causas de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas. La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. Sin teoría solo se podría observar y describir lo que se ve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario