domingo, 14 de enero de 2018

Elasticidad



Para convertir la demanda y la oferta en instrumentos útiles se requiere conocer no solo el sentido en que varía la cantidad demandada  u ofrecida cuando cambia el precio, sino también la magnitud de la variación ante los cambios en el precio o en otro de sus determinantes. En otras palabras, lo interesante es conocer la relación cuantitativa entre el precio y la cantidad demandada u ofrecida y para ello se utiliza el concepto de elasticidad. 


La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en alguno de sus factores determinantes. La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a una variación del precio. Se trata de la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación porcentual de su precio manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan la cantidad demandada. Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.





Entre los factores condicionantes de la elasticidad-precio de la demanda se encuentran el tipo de necesidades que satisface el bien, si es un bien de primera necesidad los valores de la elasticidad serán reducidos; por el contrario, los bienes de lujo tendrán valores de elasticidad elevados. En cuanto a los bienes de fácil sustitución tendrán una elasticidad precio de la demanda elevada. Por su parte, los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tendrán una demanda mas elástica y cuanto mayor sea el período considerado mas elástica será la demanda debido al efecto adaptación de la conducta de los consumidores a los cambios en los precios.


La demanda es elástica si la elasticidad precio es mayor que uno, unitaria si es igual a uno e inelástica si es menor a uno. De forma genérica puede afirmarse que la elasticidad de una función en un punto es la elasticidad de la recta tangente a la función en ese punto y equivale a la razón entre la distancia sobre la recta desde el punto hasta el eje de las abscisas y la distancia sobre la recta desde el punto hasta el eje de las ordenadas. Mientras que la elasticidad arco de la demanda mide el grado de respuesta de una variable calculada entre dos puntos de una función.



Al empresario le interesa conocer como se verá afectado el ingreso total que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio. El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la sensibilidad de la cantidad demandada y esto se expresa mediante el concepto de elasticidad precio de la demanda. Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reducción del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser lo suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda debe ser mayor a la unidad. En caso contrario cuando la elasticidad de la demanda sea menor que la unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensará la reducción del precio y el ingreso total se reducirá. El ingreso total de los vendedores o lo que es igual el gasto total de los consumidores se maximiza en el punto en el que la demanda tiene elasticidad unitaria.



La cantidad demandada de un bien no solo muestra sensibilidad ante los cambios en el precio del propio bien, sino también ante alteraciones en los precio de ciertos productos que están estrechamente relacionados con el. Se requiere entonces de una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones de los precios de los precios relacionadas con este. Esta medida es la elasticidad cruzada de la demanda, que mide las variaciones de la cantidad demandada de un bien, ante variaciones de los precios de otro bien. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa será positiva si las variaciones del precio de un bien  afecta significativamente la cantidad demandada del otro bien. Es decir los bienes son sustitutivos. La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio de un bien provoque una reducción en la cantidad demandada del otro bien. Se trata de bienes complementarios.


La respuesta de la demanda a los cambios del ingreso se mide por la elasticidad ingreso de la demanda que se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del ingreso. Un bien normal es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es positiva, un bien inferior es aquel cuya elasticidad ingresos de la demanda es negativo. Un bien de lujo tiene una elasticidad ingreso mayor que uno y un bien necesario tiene una elasticidad ingreso de la demanda menor que uno.


La elasticidad precio de la oferta indica como responden los mercados a los cambios en el ingreso o en cualquier otro factor que desplace la curva de oferta. La pendiente positiva de la curva de oferta se debe a que los productores ofrecen más de un bien cuando sube su precio. La elasticidad precio de la oferta de un bien está condicionada por la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien.   

Otro determinante de la elasticidad precio de la oferta es el periodo considerado. La oferta es más elástica a largo plazo que a corto plazo. A corto plazo las empresas no pueden modificar sus instalaciones para producir una mayor cantidad de un bien, por lo que la cantidad ofrecida no será muy sensible. A la largo plazo sin embargo las empresas pueden dotarse de instalaciones más amplias y construir nuevas fábricas para producir más, la oferta es elástica cuando su elasticidad es mayor a la unidad, por el contrario la oferta es inelástica cuando su elasticidad es menos que la unidad.

Teoría Económica y Sistemas de Precios


Oferta y Demanda son las fuerzas que al interactuar hacen que las economías de mercado funcionen. Esta interacción determina la cantidad que se produce de cada bien y servicio, así como también el precio al que debe venderse. Un mercado es toda institución social en la cual los bienes y servicios, así como los factores productivos se intercambian libremente. Este intercambio es indirecto, debido a la existencia de dinero, existiendo dos tipos de agentes bien diferenciados: compradores y vendedores. 

El precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El precio relativo de un bien es su precio por unidades de otro bien.  Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado, suministrando información y proporcionando incentivos.


Demanda

La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar. Los factores determinantes de las cantidades demandadas son: (a) los gustos y las preferencias, (b) los ingresos de los consumidores en ese periodo, (c) los precios de los demás bienes relacionados, (d) el tamaño del mercado o número de los consumidores, (e) las expectativas, y (f)  el precio del bien en cuestión. 



La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio. La tabla de demanda muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. A la relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada, (al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio) se la suele denominar en economía "Ley de la Demanda".

Hay dos razones por las cuales la cantidad demandada por los consumidores disminuye cuando el precio de un bien aumenta. Por un lado, al aumentar el precio de un bien, los consumidores dejaran de adquirirlo o lo compraran en menor cantidad y buscaran otros bienes que lo sustituyan. Esto se conoce como efecto sustitución.

Por otro lado cuando un bien se encarece los consumidores demandaran menos unidades porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de sus ingresos y esto hará que puedan comprar menos de todos los bienes y en particular del bien en cuestión. Esto se conoce como efecto ingreso.


La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades de dicho bien que serían demandadas durante un periodo determinado, por una población especifica, a cada uno de los posibles precios.


La relación que existe entre la cantidad demandada de un bien, su precio y las demás variables explicativas se refleja en la función de demanda. Cuando la condición ceteris paribus no se cumple, las alteraciones de los factores condicionantes de la demanda distintos a su precio, originan desplazamientos de la curva de demanda. 

Cuando se aleja del eje de las ordenadas, es decir se mueve hacia la derecha se dice que se ha producido un aumento o incremento de la demanda. Por el contrario cualquier cambio en los factores, que reduzca la cantidad demandada a un precio dado, desplaza la curva de demanda hacia la izquierda acercándose al eje de las ordenadas.


Es importante no confundir los movimientos de la curva de demanda que obedecen a alteraciones en los factores que inciden sobre la demanda distintos al precio del bien, con movimientos en la curva de demanda que se deba a modificaciones en el precio del bien.



Cuando tienen lugar aumentos en el ingreso medio de los consumidores estos pueden consumir más de todos los bienes, cualquiera sea el precio. En ese caso la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Caso contrario cuando el ingreso se reduce, lo curva se desplaza hacia la izquierda. Estos cambios en la demanda cuando se altera el ingreso permite clasificar lo bienes en normales e inferiores. Un bien normal al aumentar el ingreso aumenta la cantidad demandada. En el caso de un bien inferior al aumentar el ingreso disminuye la cantidad demandada.


Las alteraciones en el precio de un bien no solo incide en la cantidad demandada de ese bien, también puede ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otros bienes. El sentido del cambio permite clasificar los bienes en sustitutivos o complementarios. En los complementarios al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro cualquiera sea el precio. En los bienes sustitutivos al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se incrementa cualquiera sea el precio.


Los gustos o preferencias probablemente sean el factor más evidente de la demanda pues por lo general se demanda aquello que más gusta. Con respecto al tamaño del mercado, la demanda de un determinado bien en un país que tiene el doble de población que otro será significativamente mayor. En cuanto a las expectativas, si estas indican que el precio de un bien a futuro va a aumentar, se incrementará la cantidad demandada en el presente.


Oferta

El otro lado del mercado, o sea la conducta de los vendedores. La oferta tiene que  ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. La oferta refleja las intenciones de venta de los productores. La tabla de oferta representa para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. La cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender. 

La tabla de oferta muestra las distintas cantidades de un bien que los productores desean ofrecer para cada precio. Cuanto mayor es el precio de los bienes y servicios mayor es el deseo de venderlos. Esta relación directa entre precio y cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los bienes y servicios son producidos por empresas que se fijan el objetivo fundamental de obtener beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un bien o servicio, más beneficiosa puede ser su producción y mayor será su oferta. Este principio se conoce como la "Ley de la Oferta".


Al igual que en el caso de la demanda, la oferta no puede considerarse una cantidad fija, sino una relación entre la cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido la curva de oferta de la empresa es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un período específico a diversos precios de mercado, permaneciendo constante los demás factores distintos del precio.




La oferta depende de una serie de factores como son: (a) la tecnología, (b) los precios de los factores productivos, (c) el precio de los bienes relacionados, (d) el precio del producto que se desee ofrecer, y (e) el número de empresas que integran el mercado.  En términos matemáticos, la relación entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y las demás variables explicativas se le conoce como función de oferta. La disminución del precio de los factores productivos produce un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha. Si el precio de un bien sustitutivo aumenta, la curva de oferta del otro bien disminuye. Si la tecnología mejora la oferta se desplaza hacia la derecha.




La Oferta y la Demanda: el equilibrio del mercado


Al precio y a la cantidad ofrecida y demandada en el punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina precio y cantidad de equilibrio. Cuando el precio es inferior al precio de equilibrio hay escasez lo que tiende a elevarlo y cuando es superior hay un exceso de oferta lo que tiende a bajarlo. En un mercado libre los precios tienden a desplazarse hacia el nivel de equilibro. La ley de oferta y demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y demanda.


En Economía se entiende el equilibrio como aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Cuando se alteran los factores que subyacen a las curvas de demanda y oferta, estas experimentan desplazamientos y tienen lugar cambios en el precio y la cantidad de equilibrio. En un análisis de estática comparativa entre un equilibrio inicial y el nuevo se debe averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la demanda. Luego, se debe determinar en qué sentido se desplaza la curva, utilizar el análisis gráfico de la curvas de oferta y demanda para determinar como varían el precio y la cantidad de equilibrio como consecuencia del desplazamiento.


Existen estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores, por ello los mercados de productos son los más importantes para determinar qué producir y los mercados de factores son los más relevantes para determinar cómo y para quién producir. Los mercados constituyen normalmente el mecanismo para organizar la actividad económica. Las economías de mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para asignar los recursos en función de las señales que proporcionan los precios.


La oferta, la demanda y la política de precios


Un precio máximo es el precio legal más alto al que puede venderse un bien mientras que un precio mínimo es el precio legal más bajo al que puede venderse un bien. Para que el precio máximo sea relevante debe ser inferior al precio de equilibrio. Para el nivel de precio máximo la cantidad demandada será mayor que la cantidad que los oferentes desean ofertar por lo que habrá escasez de ese bien en el mercado. Cuando hay escasez de un determinado bien debido a la fijación de un precio máximo se desarrollará algún mecanismo como el de racionamiento que permita llevar la oferta existente al precio fijado por el Gobierno.




También es posible controlar el precio de un bien imponiendo un precio mínimo. Al fijar un límite mínimo, el gobierno garantiza que el precio que se cobre por un determinado bien no descienda por debajo de cierto nivel. Se observa sobre todo en los mercados agrícolas. Se producen excesos de producción que resultan ineficientes.


Cuando el gobierno establece un salario mínimo y este es superior al salario de equilibrio la cantidad de trabajo ofrecida es mayor que la demandada, esto hace aparecer un exceso de oferta de trabajo o desempleo. Por lo tanto, el salario mínimo eleva el salario recibido por los trabajadores ocupados, pero reduce los ingresos de los que no encuentran empleo.

Los diez principios de la economía de Mankiw


Estos son los diez principios de la economía según Gregory Mankiw:

Principio 1: “Los individuos se enfrentan a disyuntivas”.
En realidad todas las personas se enfrentan a disyuntivas unas más complejas que otras, pero al final se debe tomar una decisión. Para obtener algo que se quiere generalmente se renuncia a otra cosa que también se desea.

Principio 2: “El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo”. 
Dado que los seres humanos se  enfrentan a disyuntivas, lo que hacen las personas al decidir entre dos alternativas lo hacen comparando entre los beneficios y los costos que implica cada una de ellas, a esto se refiere el Costo de Oportunidad, que no es más que la elección o el abandono de una alternativa. 

Principio 3: “Las personas racionales piensan en términos marginales".
Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción ya preestablecido. Los economistas lo llaman cambios marginales.

Principio 4: “Los individuos responden a los incentivos”.
Dado que la gente toma decisiones comparando costos y beneficios, su comportamiento cambia cuando cambian dichos costos y beneficios; es decir, la gente responde a incentivos o estímulos, si alguien trabaja es porque la recompensa es mejor calidad de vida y de bienestar familiar. 

Principio 5: “El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo”.
En la actualidad un país no se puede mantener aislado (no tiene comercio con otro país), si no muy por el contrario se interrelacionan con distintos países para comprar o vender bienes y servicios; a este intercambio se le denomina comúnmente comercio internacional.

Principio 6: “Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica".
Una economía de mercado es un sistema en el que las decisiones son tomadas por millones de personas y empresas que interactúan simultáneamente. Las empresas deciden qué y cuánto producir, qué tecnología ocuparán y qué insumos contratarán (trabajo, maquinarias, energía, y otros). Las personas en tanto deciden qué y cuántos bienes comprarán, a quiénes los comprarán, dónde trabajarán y dónde invertirán. Básicamente, la clave del funcionamiento exitoso de los mercados para promover el bienestar económico radica en el sistema de precios: los precios son las señales que guían las acciones de productores y consumidores coordinadamente. 

Principio 7: “Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta (fallas de mercado). La intervención del Estado puede mejorar los resultados del mercado”.
Aunque los mercados son generalmente una buena forma de organizar la actividad económica, esta regla tiene excepciones importantes. A veces es deseable que el gobierno intervenga en el funcionamiento de los mercados por consideraciones de eficiencia y por consideraciones de equidad. 

Principio 8: "El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios". 
La economía de un país depende de la capacidad de producir de sus integrantes. Si en un país no hay producción o la producción es mínima entonces el estatus social de sus pobladores será baja. Muy por el contrario, si un país se dedica a la producción, es eficiente y por ende tiene la posibilidad de exportar, obtiene más divisas gracias a la exportación, y tendrá una población con un mejor nivel de vida. 

Principio 9: "Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero".
En economía la inflación es el aumento sostenido (se incrementa a medida que pasa el tiempo) y generalizado (porque se da en todos los bienes y servicios) del nivel de precios de los bienes y servicios.

Principio 10: “En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflación y el desempleo”.
Si el gobierno reduce la cantidad de dinero (para controlar la inflación), los individuos gastan menos y por lo tanto las empresas venden menos y tienen que despedir trabajadores.

Economía: concepto y enfoques. Frontera de Posibilidades de Producción. Costo de Oportunidad

La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por "Bien" todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como  de la sociedad.

En este sentido la economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos. La economía se estudia según dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales, es decir el modo en que toman decisiones los hogares y las empresas y la forma cómo interactúan;  la macroeconomía, por el contrario, analiza los comportamientos agregados o globales, estudiando los fenómenos que afectan el conjunto de la economía.

El problema económico, y en consecuencia la economía, surge porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitadas mientras que los recursos económicos son limitados, y por lo tanto, también lo son los bienes económicos. La escasez surge por la disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. 

Los factores o recursos productivos  son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Estos factores se combinan con el fin de obtener los productos, que no son más que la amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción. La clasificación tradicional de los factores productivos los divide en tres categorías, aunque también es frecuente considerar al empresario, en cuanto promotor y gestor de las empresas, como un factor productivo:

  • La tierra o recursos naturales, todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.
  • El trabajo, el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.
  • El capital, los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes.
En la vida real las necesidades son ilimitadas. Sin embargo con los recursos disponibles solo se puede conseguir un determinado conjunto de bienes y servicios. A la representación de este conjunto de bienes  y servicios en forma gráfica se denomina Frontera de posibilidades de producción. La curva de transformación o Frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de un bien supone una disminución de otro.

Cuando una economía está situada sobre su frontera de posibilidades de producción se dice que es eficiente productivamente, ya que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una cantidad menor de otro. El crecimiento económico se produce cuando la curva de transformación se desplaza hacia la derecha y puede ocurrir por: mejoras técnicas, aumento del volumen de capital, aumento de la fuerza de trabajo, o descubrimiento de nuevos recursos naturales.



Razonar en términos económicos implica una evaluación de las distintas opciones posibles. La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta:  ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? Para determinar qué producir y cómo producir de una forma eficiente, todas las sociedades emplean el intercambio, ya que esto permite la especialización, la cual tiene lugar cuando los individuos y los países  concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas. Esto permite que se utilicen sus capacidades y recursos de la mejor manera posible. La forma primaria de intercambio es el trueque que implica una transacción en la que dos individuos cambian entre si un bien por otro. Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero.

Los economistas no solo se dedican a comentar los hechos que observan sino que en ocasiones formulan propuestas y afirmaciones sobre como deberían ser las cosas. Por ello cabe distinguir entre afirmaciones positivas y afirmaciones normativas. Las afirmaciones positivas tratan de lo que es. Las afirmaciones normativas ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos, tratan de lo que debería ser. 

En economía existen discrepancias, ya que hay temas que no están completamente resueltos y por lo tanto el debate continúa abierto. En este sentido puede afirmarse que las diferencias más frecuentes entre los economistas surgen al formular afirmaciones normativas. Las proposiciones acerca de lo que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable.

En cualquier caso, los economistas no solo se limitan a formular afirmaciones sobre lo que debería ser, sino que utilizan su conocimiento de la realidad y el soporte de la teoría económica para tratar de incidir sobre la economía y transformarla en el sentido que consideren conveniente. Si no existiera la posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de políticas económicas, con el objeto de cambiar ciertos sucesos que se consideran desfavorables, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva e histórica. 

La economía enseña que no hay nada gratis, lo cual equivale al principio de que todo tiene un costo, al que se denomina costo de oportunidad. La opción que debe abandonarse para producir u obtener otra cosa se asocia en Economía al concepto de Costo de Oportunidad. La concavidad de la frontera de posibilidades de producción y por lo tanto el aumento del costo de oportunidad se pueden justificar recurriendo a la Ley de los Rendimientos Decrecientes (a medida que se aumenta la cantidad de factores  que intervienen en la producción, la cantidad de producto adicional obtenido disminuye). Si existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien, el costo de oportunidad de producir unidades sucesivas de este es cada vez mayor.

Las personas racionales piensan en términos marginales, o en término de los ajustes adicionales de un plan de acción considerando la toma de decisiones efectuada. El principio marginal es una regla simple para facilitar la toma de decisiones. La ciencia económica trata de comprender como funcionan las economías de los distintos países. Esta comprensión exige contar con teorías y modelos que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos.  Las teorías permiten explicar las causas de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas. La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. Sin teoría solo se podría observar y describir lo que se ve.